
El doce de marzo de 2020 fue un día especial. Ya te conté que no recuerdo mucho del parto y lo que sé de él me lo contó mi marido, pero fue un día que inevitablemente nos marcó la vida a los dos. Tal y como te conté en el relato de maternidad “Y el mundo cambió” resultó que algo tan natural como el nacimiento de una hija quedó velado por un cambio que nadie vio venir: una pandemia.
La semana pasada mi hija cumplió un año e, inevitablemente, la pandemia también. Me gusta pensar que mi pandemial (que es como se les llama a los niños nacidos en época COVID) será una mujer de carácter y especial. No puedes no ser especial y haber nacido en pleno caos apocalíptico. Ser especial es casi una obligación en este caso.
No voy a entrar en tópicos tipo que pasa muy rápido. Porque todo depende. Sí que es verdad que un día le haces una foto a tu hija caminando como Frankenstein y no te puedes creer que eso haya salido de ti. Por un agujero diminuto. Y aún más increíble: se ha horneado en ti, en una barriga no tan diminuta.
Que la vida nos ha cambiado, pues mira, no tanto. Porque sinceramente en plena pandemia la vida se ha puesto un poco como entre paréntesis. Teniendo o no un bebé este año habríamos ido las mismas veces a cenar fuera (ninguna), habríamos visitado los mismos países tropicales (ninguno) y habríamos discutido las mismas veces entre nosotros (¿no te pasa que a veces la gente con la que convives te cae realmente mal? Creo que es normal, hace un año que vemos las mismas caras una y otra vez, no nos podemos caer bien todo el tiempo). Así que bueno, a efectos prácticos tampoco es que nos haya afectado mucho tener un bebé.
Sí me ha afectado físicamente. Creo que, del esfuerzo de parir, ese día me salieron cinco canas. Sí, sí, no te rías. Cinco. ¿Cómo sé que son cinco y no más? Pues porque antes de irme a dormir le dedico unos buenos minutos a buscar más signos de vejez. No es que hacerme mayor me preocupe en exceso, esto es algo natural, pero la constatación física de hacerse mayor… ¡eso es otro cantar! Porque los quilos se puede ir, pero las canas… las canas llegan para quedarse. Y las podrás teñir, esconder, ignorar, pero estarán siempre ahí para recordarte que el paso del tiempo es inevitable. Me pregunto si realmente fue el parto (te juro que el día once de marzo yo no tenía ninguna cana) o el susto de un toque de queda que nadie se creía muy bien, pero la primera vez que me miré al espejo después del parto, con esa barriga abultada y unas ojeras de oso panda, el descubrimiento de las 5 cabroncetas en mi cabello no ayudó para nada a elevarme la moral.
No te voy a negar que yo siempre he sido una persona reflexiva, pero tener una bebé ha multiplicado por infinito la búsqueda incesante del porqué de la vida en mi mundo interior. Te adelanto ya que sigo sin encontrarlo. Pero sí que me he replanteado muchas cosas. Te voy a ahorrar las reflexiones de cómo ha cambiado mi percepción de la vida laboral al ser madre, o cómo me ha afectado en ese aspecto de mi vida. Pero recuerdo que un día, que estaba en plena ebullición de mala leche, me paré un momento y pensé con qué cara le diría a mi hija que hiciera lo que le gustara, que estudiará lo que le apasionará y que sobre todo fuera feliz. Me miré al espejo preguntándome si yo era el ejemplo de los consejos que pensaba darle en un futuro y me di cuenta que hay algo que sí se nos transforma con la maternidad o la paternidad: tener hijos nos hace querer ser mejores. Ser madre te hace desear ser un ejemplo para tu hija. Procrear, en su esencia, significa convertirnos en una versión más guay de nosotros mismos. Porque al final, lo que toda madre quiere es que su hija, cuando sea mayor, se sienta orgullosa de tener la mejor madre del mundo entero.
Después de mi primer año de maternidad apocalíptica te voy a decir que sí, ser madre ha valido la pena. Ha valido tanto la pena que a veces no me reconozco a mí misma. Como ejemplo te voy a decir que yo siempre he tenido claras dos cosas: la primera era que no me gustaban los niños y la segunda era que si tenía hijos no serían hijos únicos, que tendría dos.
El otro día fui a casa una amiga que tiene una hija de seis años intensa a morir, de esas que piensas “por favor, que se ponga a mirar la tele y que no me pregunte nada”. Mi amiga se me quedó mirando un bien rato mientras yo le hacía un moño a lo Audrey Hepburn a su hija. Sí. Yo. Estaba peinando… una niña… A mí también me cuesta de creer. Su madre, que me conoce muy bien, me interrogaba con cara de “te dije que te encantarían los niños, al final” y yo le devolvía la mirada de reojo, como ignorándola. Cuando terminé de peinarla, la niña me dio las gracias y me pidió que le enseñara a hacerlo a su madre para que la pudiera peinar igual cuando yo no estuviera. Si me llego a despistar, la niña casi me da un beso. No ocurrió, pero estaba tan contenta de mis dotes profesionales de moños molones que se le pasó por la cabeza y yo, pues ¿qué quieres que te diga? ¡a la mierda la distancia social! Me di cuenta que esa niña me gustaba y casi me da un paro cardíaco.
Eso me lleva a mi segunda verdad vital absoluta: yo siempre he querido tener dos hijos. Niño y niña. Ahora me sorprendo al pensar lo bonito que sería tener un gran familia de tres bebés. ¡Tres o más! Cuando se lo digo a mi marido me mira con cara de “claro como tú tienes un sueño tan profundo que no oyes llorar a tu hija por las noches, te da igual cuántos hijos tengamos” y luego me insulta mentalmente. Obviamente no me lo dice, pero yo sé que por dentro piensa que me estoy volviendo loca.
Así en conclusión: es un milagro que después de cinco canas, una pandemia y un primer año de maternidad aún no haya perdido la cabeza. Pero ahora me gustan los niños y ojalá tuviera una familia numerosa.
Sí. La maternidad te cambia. Tanto que a veces ni siquiera te crees que sigas siendo tú.