Relatos confinados: Y el mundo cambió…

Entré en el hospital siendo Phoebe Buffay de Friends y salí convertida en Rick Grimes en Walking Dead. Mi hija Arlet nació el 12 de marzo de 2020 y salimos del hospital el 18 de marzo. Por si acaso, guardé el periódico de ese día, porque estoy segura que si le cuento esta historia cuando sea mayor va a pensar que estoy senil y yo no quiero olvidar ninguna de las lágrimas de impotencia que derramé esos días.

El 13 de marzo, mientras yo aún seguía con las hormonas puestas, mis ojeras y un moño enredado en el pelo, el gobierno anunció el estado de alarma. Nadie lo vio venir. Recuerdo interrogar a mi marido con la mirada y él contestarme con su sonrisa de optimista en plan “todo irá bien”. Maldita frase esta de “ todo irá bien”. No, nada estaba bien, pero yo aún no me había dado cuenta porque vivíamos en una burbuja con vistas a la calle más transitada de la ciudad, que permaneció demasiado desierta durante el fin de semana. Y mi burbuja estalló el lunes cuando me dijeron que mi bebé tenía que seguir ingresada (por algo que por suerte no tenía nada que ver con el coronabicho y no era grave) y por lo tanto no nos podíamos ir a casa: nos tuvimos que quedar ingresados y confinados.

Al darme el alta a mí, la doctora me dijo que si me apetecía podía ir a tomarme un café. justo después de decirlo aguantó la respiración y rectificó: mejor no salgas de aquí. En ese momento me pareció una exagerada. Decidí salir a buscar comida para mi marido, porque me apetecía respirar aire fresco y caminar. Obviamente hay muchas cosas que no te cuentan del postparto, como el terrible efecto de la gravedad la primera vez que te pones de pie después de dar a luz, pero hay cosas que una madre primeriza no debería vivir: el bofetón de realidad de salir del hospital y ver una calle desolada a las 12 de la mañana de un día laborable. De repente me faltó el aire y la voz y me fijé que los pocos transeúntes que caminaban por las aceras parecían trapecistas en la cuerda floja esquivando a cualquier persona que se cruzaban, porque todos éramos sospechosos de llevar una arma de destrucción masiva en el interior.

Cuando entré en el super me invadió el pánico. El silencio era tan pesado que costaba respirar, el cansancio me nublaba el juicio (no, tampoco te cuentan que en el postparto más inmediato caminar 200 metros es como correr una maratón) y la tensión de no tocar nada innecesario me creó un estrés que tardé horas en olvidar. Recuerdo, como si fuera hoy, escuchar mis propios pasos en el asfalto mientras me aguantaba las ganas de llorar. Mi vida había cambiado, sí, pero resultaba que el mundo también.

El virus me robó en un pispás mis primeros meses de maternidad donde yo tendría que haber estado tomando café mirando el mar, presumiendo de retoño y escondiendo mis quilos de más bajo un nuevo outfit de primavera verano conjuntado con toda la ropita perfecta que había preparado para Arlet y sus primeros meses de vida (ropa que dicho sea de paso, nunca nadie, excepto mi marido y yo, pudo ver y alabar). El virus también me robó el primer encuentro con mi madre, para mostrarle el ser tan perfecto que he creado, su lagrimilla recorriéndole la mejilla y achuchando a mi hija mientras yo hubiera hecho esfuerzos para pedirle que no la estruje así, que me la rompe. El dichoso virus me robo que mis sobrinos entraran en la habitación del hospital intentando ser silenciosos, que el mayor le cogiera el dedito con sus delicadas manos y que a la prima pequeña le diera un poquito de celos por haberla destronado de su bien interpretado papel de la pequeña de la casa. El virus me robó que mi padre estuviera ahí y me fuera a buscar un bocadillo de jamón (del bueno ¿eh? Papá, no me seas tacaño) y un café con doble de cafeína y que mi hermana me trajera todo lo que no pude comer durante el embarazo.

Nadie lo vio venir, nadie, porque esto se suponía que era una gripe, porque hasta ese día la coronavirus era solo un bicho asiático que los descuidados italianos contrajeron sin saber muy bien cómo . Pues llegó, llegó como llegó mi hija: con mucho llanto a su paso y dolor, un dolor mucho más intenso que una contracción, un terrible dolor que se nos aferró a las entrañas y ya nunca nos soltará.

Un comentario sobre “Relatos confinados: Y el mundo cambió…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s